lunes, 30 de noviembre de 2015

Imágenes sustentadas


Cuadro


Glosario.


Aristocracia: La aristocracia es un concepto cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas en cuyo nombre recae el poder político y económico de un país, transmutado por derecho hereditario. Aristocracia es una palabra que en griego significa el gobierno de los mejores. Ya el filósofo griego Platón sostenía que solo los más sabios, los filósofos, eran los que estaban capacitados para gobernar. Su discípulo Aristóteles siguió esa idea, diciendo que solo los prudentes podían llegar a conseguir ejercer un gobierno justo, pues estaban preparados. 
Criba.
(De cribo).
1. f. Cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar. También se fabrica de plancha metálica con agujeros, o con red de malla de alambre.
2. f. Cada uno de los aparatos mecánicos que se emplean en agricultura para cribar semillas, o en minería para lavar y limpiar los minerales.
3. f. Selección rigurosa. Someter a criba. Superar, pasar la criba.
4. f. Bot. Cada uno de los tabiques membranosos, transversales u oblicuos, situados en el interior de los vasos cribosos de las plantas y que tienen pequeños orificios por los que pasa la savia descendente.
estar algo como una ~, o hecho una ~.
1.    locs. verbs. coloqs. Estar muy roto y lleno de agujeros.

Dirigente: Un dirigente es una persona encargada de tomar decisiones que afectan a un número importante de individuos que están bajo su cargo. El término puede remitir a políticos, gremialistas o encargados del destino de cualquier institución. En este sentido, puede decirse que el rol de dirigente implica una fuerte cuota de liderazgo, puesto que es un referente de relevancia que un grupo toma como propio.
Envanecer
verbo transitivo
1.
Hacer que una persona adquiera un sentimiento de orgullo o vanidad.
"el éxito envanece a quien no está preparado para aceptarlo"
sinónimos:
2.
verbo transitivo/verbo pronominal
CHILE
Quedarse vano [el fruto de una planta] por haberse secado o podrido su meollo.
"los frutos tenían apariencia sana, pero en realidad estaban envanecidos"
3.
verbo pronominal
(envanecerse) Volverse o mostrarse vanidoso.
"envanecerse con/de/en/por el éxito; en cuanto empezó a hacerse famoso se envaneció"
sinónimos:    engreírse, esponjarse
4.
(envanecerse) Sentirse orgulloso de algo o de alguien.
"los habitantes del pueblo se envanecían de que un paisano hubiera llegado tan lejos"
sinónimos:    enorgullecerse

Identidad nacional: Se refiere a aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación.


Iniciativa popular: Entendemos por iniciativa popular a aquella instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente una propuesta de legislación que sea tratada en el cuerpo legislativo correspondiente y que pueda eventualmente convertirse en ley. La noción de iniciativa popular es relativamente reciente en el campo de la política si tenemos en cuenta que la política se convirtió en un derecho popular en los últimos siglos y realmente desde entonces puede el pueblo participar en diferentes instancias. La iniciativa popular es una de ellas y tiene como principal objetivo que los diferentes sectores de la sociedad puedan presentar proyectos de ley a los cuerpos legislativos para que los mismos las traten.


Igualado, da.
(Del part. de igualar).
1. adj. Dicho de un ave: Que ya ha arrojado el plumón y tiene igual la pluma.
2. adj. Am. Cen., Bol., Méx., Par. y Perú. confianzudo ( que se toma excesivas confianzas).
3. f. empate.
4. f. Taurom. Acción de igualar el toro.

Legitimidad: La palabra legitimidad es una palabra que puede ser utilizada en numerosas y diferentes situaciones que pueden relacionarse con aspectos políticos, judiciales, económicos, sociales o de la vida cotidiana de las personas. La legitimidad proviene del término latino legitimare, que significa hacer cumplir la ley.

Migración: traslado de un  grupo social, sea humano o animal, realizando un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie. En términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo. Es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie.


Miseria: Miseria es un vocablo de origen latino que significa desgracia o infortunio. Es aplicable el término a la extrema pobreza, que otorga a quien la padece la calidad de miserable, que también se le atribuye a quien teniendo los recursos necesarios para llevar una vida digna, no los gasta viviendo en condiciones degradantes. También se aplica a la carencia absoluta de otras cosas, distintas a los medios económicos, como cuando se dice eso es parte de la miseria humana, alegando falta de valores como la falta de afectos, de generosidad, o de caridad de alguien.
Nacionalismo

Nombre masculino
1.
Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política.
"el nacionalismo surgió en Europa en el siglo XIX"
2.
Apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece.
"sus escritos mostraban un nacionalismo furibundo"

Nativo: Término que proviene del latín nativus y que refiere a la pertenencia de país o lugar en el cual se ha nacido. Las especies autóctonas o nativas de una región que pertenecen a un determinado ecosistema, son resultado de fenómenos naturales originados sin intervención humana. Los organismos naturales, poseen un área de distribución en el cual son considerados nativos.


Pulular.
(Del lat. pullulāre).
1. intr. Dicho de las personas, animales o cosas: Abundar y bullir en un lugar.
2. intr. Dicho de los insectos y sabandijas: Abundar, multiplicarse rápidamente en un lugar.
3. intr. Dicho de un vegetal: Empezar a brotar y echar renuevos o vástagos.
4. intr. Dicho de una cosa: Originarse, provenir o nacer de otra.

Referéndum, referendo
nombre masculino
1.
Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.
"consultas populares por vía de referéndum; en España se convocó en 1978 un referéndum para aprobar la Constitución; el pueblo chileno votó en 1988 mediante un referéndum el rechazo a la continuidad del régimen militar"
sinónimos:
2.
Despacho o comunicado oficial en que un agente diplomático pide a su gobierno nuevas instrucciones sobre algún punto importante.


Tautología

Nombre femenino
1.
Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información.
2.
Figura retórica que consiste en repetir un pensamiento expresándolo con las mismas o similares palabras.
"expresiones como ‘yo soy el que soy’ o ‘una rosa es una rosa’ son dos claras tautologías poéticas"


Bocetos Para un retrato.

Colombia: boceto para un retrato (parodiando al Héctor Abad Faciolince)

Por: José Quiroga.

Colombia sigue siendo conformada por una elite prevalentemente blanca, elite que sigue gobernado al país. Aún seguimos viviendo en clima frio, aunque las ciudades ubicadas en clima cálido crecen de una forma considerable.

Colombia cada vez más se convierte en un país exportador netamente de materias primas. El gobierno con sus TLC han venido acabando con la industria de  nuestro país. Esto sucede en todos los países subdesarrollados pues se impone el neoliberalismo. Las élites blancas crean empresas importadoras y así continúan su hegemonia. Siguen así como los países desarrollados, dominan la economía a su antojo y se aprovechan de su posición para ser cada vez más ricos y vivir mejor a costa de los más pobres.

Si uno recorre el paisa desde el norte encontramos toda clase de ampones. Si empezamos desde la guajira nos encontramos a Quico Gómez que hoy se encuentra encerrado en la cárcel de la picota. En la Guajira los niños mueren de hambre y sed mientras que los corruptos se adueñan de los recursos. En las sabanas de Bolívar y de Córdoba encontramos a los Musa Besaile quienes a punta de mermelada ostentan el poder en estas tierras. Del choco ni hablar allí encontramos a el Negro Martínez quien también se encuentra preso por sus prácticas corruptas pero que aún sigue teniendo poder y gana elecciones desde la cárcel. Más hacia el sur ternemos en el Valle de Cauca, allí encontramos a Dilan Francisca Toro que a pesar de tener varias investigaciones en estos momentos es Gobernadora electa del Valle del Cauca. Y así sucesivamente en todo el país pareciera que los corruptos gobernaran aun desde la cárcel. Para terminar mencionaré Cúcuta donde Ramiro Suarez exalcalde preso se hizo elegir en cuerpo ajeno.

En este escenario lo típico colombiano ha de dejado de ser el plátano, la yuca, el café. Ahora lo típicamente Colombiano parece ser la trampa, el cohecho, el usted no sabe quién soy yo, el que tenga la plata es el alcalde, el módico 10%, la componenda, el serrucho, el cartel de la contratación etc. Todas las mafias se disputan las alcaldías, los restaurantes escolares, el transporte de los niños, la salud. El que tenga plata y un político de bolcillo puede controlar los negocios del estado. Los paramilitares se desmovilizaron dicen, pero siguen operando las bacrim. También en el ejército hay corrupción los altos mandos hacen negocio con la necesidad de los soldados.

En las costas colombianas es donde la corrupción más pulula. En la costa caribe se compra el voto por cincuenta mil pesos y media de ron. Los pueblos costeños en su mayoría tienen precarios servicios básicos, la energía electica es deficiente ni que decir de la salud y la educación. Pareciera ser que la única vez que participan en política es en elecciones y venden el voto.

La costa pacífica no se queda atrás. Allí las mafias han sembrado el terror y parece ser que se quieren apoderar del puerto “picando a la gente” para que se desplace. La alianza pacifico habré nuevas expectativas para buena ventura y ahora quieren correr a los pobres. En la costa ´pacifica pululan farc, bacrim y mafias que hacen invivible esta región.

La política nos apasiona pero ya no hay partidos políticos serios. Desde que nos dejó de gobernar el terrateniente, el enano de Antioquia, el de le voy a dar en la cara marica las cosas no han cambiado mucho. La cacareada guerra del paraco en el poder se transformó en un largo proceso de paz del traidor presidente Santos. Este proceso por ser largo ha colmado la paciencia de algunos colombianos, digo algunos porque a la mayoría les importa un pepino, y no porque sean unos insensibles apátridas sino porque están ocupados en sobrevivir y la política solo la entienden como salir a votar en elecciones. Aun conservamos el pensamiento de la colonia donde el único derecho que tenemos es a trabajar (cuando hay trabajo), que solo somos unos siervos y que dejemos que nuestros amos decidan.  El diminuto paraco no derrotó a la guerrilla y sigue chillando huérfano de poder.

Más del 50% del país es pobre y continuara en la pobreza. La consigna es una educación pobre para los pobres. En este momento hay algunas políticas asistencialista como familias en acción que les dan a los pobres una miseria para que sientan que el estado se ocupa de ellos. Parece ser que quieren mantener pobres a los pobres para tener mano de obra barata y no pase lo mismo que en Brasil que mucha gente salió de la pobreza y ahora exigen mucho más.

El gobierno está en la brega para que los colombianos lean mucho más. Pero se murió García Márquez y Mutis los dos murieron en México y se les hicieron funerales de estado.  Mientras en Colombia una congresista le deseo el infierno a García Márquez, así están las cosas. No es que la congresista no haya tenido una buena educación pues de la clase terrateniente pero lo  bruta el dinero no se lo pudo quitar.

En estos momentos estamos en tregua con la guerrilla de las farc y los índices de violencia en el país han disminuido ostensiblemente. Para mí es un gran logro pero los noticieros se quedaron sin noticias y ahora solo pasan accidentes de tránsito.
El país no ha cambiado mucho pero al menos hoy hay esperanza de que alg0o cambie con el proceso de paz, que acabemos con la guerra que no nos deja ocuparnos de ese cáncer que nos carcomo como lo es el de la corrupción.



“No somos ni el infierno ni el paraíso. Somos un purgatorio que intenta arrancar almas de la perdición y aspira a seguir, aunque muy despacio, a un paso desesperantemente lento, el camino del progreso que otros llaman cielo.” Faciolince.

Boceto para un retrato (Breve resumen del país) parodiando al Héctor Abad Faciolince.

Por: Sebastían Sanchez

Si miráramos que tanto hay del mudo en Colombia y que tanto de Colombia hay en cada uno de nosotros, nos asombraríamos con las similitudes encontradas, mientras el mundo está dominado por una minoría (un 10% de la población, tal vez menos)  conformada por una elite blanca, que domina la información, el mercado y por ende el capital y las políticas internacionales y otro porcentaje  de población correspondiente casi a un 50% vive en condiciones de pobreza extrema. En Colombia no es muy diferente sucede lo mismo, estamos dominados por una elite de familias herederas de la colonia que desprecian el país que les heredaron y somete a una gran porción de la población a diferentes privaciones, a la explotación y  la miseria. ¿Qué tanto de uno mismo es gobernado a veces por ciertas ideas aisladas o emociones inevitables pero inútiles, que nos llevan a  ser desiguales,segregantes, autoritarios y a veces injustos y agresivos?

Recorrer Colombia es una extraña experiencia sociológica y jerarquizante,  si uno empieza por el Norte, en el desierto de La Guajira podrá ver los mejores paisajes acompañado de la ausencia de agua potable al lado de un pueblo indígena como los Wayúu, que si ningún precedente ha resistido  los embates de una sociedad occidental que los ve según sus intereses como unas “aves” exóticas de exportación, o si se quiere como a una manada de salvajes peligrosos y subversivos. Si atravesamos  las fértiles llanuras de Córdoba, Bolívar y Sucre, encontraremos inmensos hatos de ganado, cuya carne ha financiado el conflicto  grupos paramilitares y de autodefensas que desde los años ochenta han venido tomando más poder tanto en el campo como en la escena política. Si trepamos por la cordillera de los Andes encontraremos diferentes comunidades indígenas aisladas y arrinconadas por mineras y petroleras que explotan lo que alguna vez fue para ellos un suelo sagrado dejando su vitalidad envenenada y corrupta. Si vamos a las selvas del Chocó podremos sentir la presencia de  África de repente, negros grandes y dulces que llevan la música por dentro y la miseria por fuera, aunque sus ojosbrillan con gran dignidad, sabiendo que la riqueza que les pertenece se las están robando esas dragas que sin permisos e ilegalmente, siguen explotado el rio y matando los peces. Si volamos a las selvas amazónicas podremos ver el tráfico de espacies animales y la ley del monte como único estado soberano, además de una que otra base militar estadounidense perdida en el mapa, pero no en la selva. Si vamos a los departamentos del Cauca y Nariño, en el sur, podrá figurarse que está en Bolivia o en Perú, pero no, allá tienen más identidad y amor por lo propio, no se confunda, está en Colombia, país de gentes simples y sin criterio que azuzados por la falta de dinero y de ignorancia emocional, son capaces de vender hasta su propia mamá, país de gentes complejas, con educación y dinero que por poder podrían también matar a sus madres y jurar ante Dios y con lágrimas en los ojos decir, que no lo hicieron.

¿Qué nos falta en esta rápida descripción geográfica del país? Dos largas costas, la del mar Caribe y la del océano Pacífico, donde encontramos algún puerto industrial, como Barranquilla, donde si te descuidas después de una lluvia te puede llevar un arroyo y hasta matar, luego de lo cual, ni los judíos, ni los árabes que conviven allí y compiten por el comercio rezarán por tu alma. Una belleza legendaria y contrastada como la de Cartagena de Indias, no puede pasar desapercibida, es posible que habites una ciudad donde el centro se parece a Andalucía y el narcoturismo es una atracción y donde a las afueras te encuentres tan perdido como en nueva Delhi o Bangladesh.  Por último encontramos el puerto más feo de todo el océano Pacífico, Buenaventura, en donde no hay ninguna ventura y los cuerpos de algunos desgraciados son fragmentados como castigo.

Y todo esto lo podemos ver tanto en Colombia como en el resto del mundo sobre todo bajo la línea del ecuador, dónde al parecer la suerte y la historia descargaron pesado designios y servidumbres, dónde los siervos además de ser esclavos, tienen un tirano en el alma. Así cualquiera que respire, llegado el caso en el nombre de la verdad e impulsado por un gran corazón es capaz de cualquier atrocidad y barbarie.

La política nos apasiona, tanto la propia como la de cualquier rincón del mundo, somos expertos en política internacional y en publicar arengas inútiles en los muros de Facebook y fotos de la bandera de Francia en el perfil. Muchos internautas piden el exterminio de los árabes otros tantos de los judíos. Sin embargo en Colombia vivimos de la ilusión del cambio de los gobernantes. Si no se pudo con Pastrana la Paz vámonos con la Guerra de Uribe y ahora con las dobles jugadas de Santos. Pasamos del tomar el té con pastrana alrededor del mundo, al odio y avaricia de un gamonal paisa que trataba el país como a una finca y a sus ciudadanos como peones amaestrados o en su defecto caballos castrados, que si no obedecían los mataba iracundo. De este megalómano, pasamos a la refinada hipocresía de un tipo que desde los 17 años, ha estado en los mejores clubs del mundo y que desprecia profundamente esta tierra criolla y mestiza que tan buenos impuestos da. Hoy se trata de hablar de un post conflicto con columnas guerrilleras fuera de orden, con paramilitares en reagrupación constante y camuflados bajo pequeñas operaciones de grupos denominados Bacrim. De otra parte un post conflicto con 6 millones de desplazados internos, todo para dar terreno abierto a la siembra, la explotación minera, petrolera y toda posible acciónextraccionista emprendida por capitales extranjeros, y que en lo posible no quede registrada, ni tenga testigos. Por eso vemos tantos campesinos sin tierra, engrosando los círculos de miseria de las ciudades principales buscando paz y algo de tranquilidad entre la espada y la pared.

La educación a pique así como la salud, la cultura, el trabajo y la vivienda digna, el estado sigue siendo benefactor, después del neoliberalismo es increíble pero sí, es benefactor de los principales grupos económicos del país, a los cuales defiende con leyes y regulaciones blandas, que cada vez más limitan los derechos de la población  de trabajadores de la cuales se benefician directamente. Y así la ley del más fuerte baja de jerarquía en jerarquía, extendiéndose hasta las puntas generando más dolor al conjunto. Y al que no le guste y se revele con argumentos inteligentes lo matamos y punto.

Ya casi no valen los goles, ni los postizos que tenemos como “artistas” en la escena internacional, sin ninguna identidad, ni bandera política que se respete y busque una verdadera democracia. Egos y talentos que se museifican para morir de soledad y vejez.Solo una nueva raza podrá salvar a Colombia del desprecio de nuestros dirigentes, ese desprecio que nos ha sumido en el atraso, la barbarie y en este nuevo colonialismo que  amenaza con acabar lo poco que queda de identidad y  lo mucho que hay de riqueza.

“Tal vez todos podamos encontrar el infierno y el cielo en Colombia, el único problema estará en saber distinguir antes de entrar cuál es cuál, así como verificar si no son de contrabando o chinos”


Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país) parodiando al Héctor Abad Faciolince, para el momento actual, teniendo en cuenta que el texto de Héctor Abad fue publicado en 2009 y algunos aspectos de la vida del país han cambiado.
ESCRITO POR: YAQUELINE NOVOA PULIDO
Colombia es un país hermoso rico en biodiversidad, paisajes hermosos y población trabajadora.  Podemos comparar nuestro país con cualquier país del mundo. Aunque nuestro idioma oficial es el español contamos con varias lenguas nativas donde podemos pensar a Colombia como un país intercultural plurilinguistico.

Al igual que otros países vecinos como Perú, México, Ecuador hemos estando viviendo una herencia de corrupción que ha estancado el desarrollo del país. Somos una sociedad caracterizada por la represión y la permisión donde tenemos la falsa idea que los gobernantes tienen la razón. La calidad de educación no permite que los miembros del país se apropien de las políticas públicas y de la importancia de participación democrática lo que hace más fácil gobernar y robar aquellas elites y familias de la “alta” sociedad de nuestro país. 

Como dice el autor “La política nos apasiona, como a los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y también tenemos la ilusión de que la vida depende del cambio ritual de los gobernantes”  pero no tenemos una educación de calidad que no haga pensar críticamente, seguimos siendo un pueblo permisivo. No hacemos nada frente al mal uso de los recursos públicos, como hemos visto gobernantes públicos robarse grandes cantidades de dinero y solo recibir 5 años de cárcel y en la casa.  De esta manera es un poco más claro el por qué es más fácil invertir en guerras que en educación un pueblo ignorante siempre será más fácil de gobernar la problemática es que mientras esto no cambie seguiremos viendo el rico más rico y el pobre más pobre.


Colombia: boceto para un retrato (parodiando a Héctor Abad Faciolince)

 Por Lady Oliveros

Colombia me parece un mal resumen del mundo, y no porque ‘copiar’ esté mal, sino porque lo  hace de la peor manera a tal punto que quiere parecerse a muchos pero al final resulta siendo nada, porque no hay al menos unas diez cosas que le sean propias. Es más, creo que ninguno de los países a los que ha copiado en su estilo quiera parecerse a ella, aún sabiendo que hay gente increíblemente maravilloso y de talento valioso.  Existe una élite  prevalentemente blanca en el color de piel, aunque ninguno sea raza pura, sino una  muestra de ese mestizaje que se dio cuando  ésta parte del continente, quizá por equivocación o por casualidad descubrió Cristóbal Colón.  Aunque se diga que  la pobreza se está eliminando, es de conocimiento que la brecha se sigue ampliando, ahora el 30% de la población ‘mulata’ oscura  por fuera y blanca por dentro se ha convertido en esclavo de su trabajo, no porque estén comprometidos para quienes trabajan, sino porque el desempleo sigue apretando, aunque en cifra del Dane vaya disminuyendo, ‘destacándose’ que se ha mantenido en un solo dígito durante los últimos años. “En el décimo mes de este año, la tasa de desempleo se ubicó en 8,2 por ciento y continúa en un dígito, destacó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). “Es la primera vez, en los últimos quince años, en que se cuenta en el país con más de 23 millones de personas ocupadas”, reseña para un periódico un experto  en la materia. Lo que no es claro este estudio es en qué condiciones y qué tipo de trabajos tienen los colombianos para no engrosar  el 60% restante de la población que a diario no tiene ni 1000 pesos para comprar una panela y un pedazo de pan.

Somos todo lo que nunca hemos deseamos, la gran élite que maneja el poder se aprovecha de sus hermanos, de sus compatriotas, apropiándose de la riqueza y subvalorando la mano de obra: ellos viven, comen, estudian en los mejores centros, tienen acceso a la mejor medicina, pero no se mueren de viejos, sino de envidia y de amargura al no tener felicidad, porque el dinero no lo compra todo.  Cada día es más difícil no caer en la extrema pobreza, pues con la situación económica se cierran empresa, se acaban asociaciones, se acaba el trabajo.  


 El mundo tiene de todo un poco, y sí Colombia se ha apropiado de muchas cosas extenas, porque así  como un colombiano emigra, muchos extranjeros son atraídos por las ‘riquezas’ que desde afuera son vistas. En la Guajira, el inicio del ‘mundo’ aun quedan muchos libaneses y turcos que atraídos por el mercado, se  ‘enraizaron‘ en una tierra árida, escasa de agua, pero propicia para las ventas.  Fueron ellos los que enseñaron a comer  quibbes como el Libano y que su descendencia se mezclara con los nativos y de allí se replegaran a otros municipios de la zona costera. Pero en cambio se nos olvidó que en aquel desierto hay indígenas de pura cepa, propios de nuestro territorios a quienes el Estado tiene abandonado que  nuestros niños, esos que son el futuro del país, se mueren de sed, de olvido por la corrupción de la élite, que maneja al Estado.  En cada uno de los rincones de Colombia hemos adoptado las culturas extranjeras para olvidar las propias, incluso son los políticos, los poderosos, los críticos más acérrimos de este valle de riqueza y eso se evidencia como cuando Rodrigo Mesa, diputado en la Asamblea de Antioquia, en el 2012 a todo pulmón aseguró que “meterle plata al Chocó, era como perfumar un bollo”. Si Chocó, un paraíso tropical bañado de ríos extensos y zonas húmedas, llevas de vida salvaje, de oxígeno puro no se hubiera convertido en la prostituta de los políticos corruptos, su gente ‘negra’ de corazón  grandes y sonrisa blanca y transparente viviera en mejores condiciones y no en la extrema pobreza de casas ancladas cerca de ríos, con deficiencias en los servicio básicos entre ellos la educación y la salud. 


La política nos apasiona, como a los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y también tenemos la ilusión de que la vida depende del cambio ritual de los gobernantes.  Ahora el terraniente que nos gobernó por más de seis años, ha sido desbancado por un ‘escudero’ que no  resultó tan leal y ha repetido ‘puesto’ en dos periodos consecutivos. A diferencia de su antecesor, éste ha propuesto ‘desmovilizar’ a la guerrilla y firmar la dejación de armas de las Farc, un mal que llevaba más de 40 años, causando violencia y desolación en la población más sensible y vulnerable de nuestro país: los campesinos. Casi nadie, ni yo mismo, se opone a que derrote a la guerrilla. El problema es que al hacerlo se descuida lo más grave para nuestro desarrollo: la desigualdad y la miseria.



No somos ni el infierno ni el paraíso. Somos el limbo, el lugar a dónde van todos  - sin importar  si son santos o pecadores- ,  los mismos que a paso lento, desesperamente lento, seguimos el camino del progreso que otros llaman cielo y que se parece a todo lo que no somos. 

BIBLIOGRAFIAS

Pawel Kuczynski


Pawel Kuczynski es un ilustrador nacido en 1976 en Szczecin, Polonia. Se graduó de la Academia de Bellas Artes de Poznan, con una especialización en gráfica. En el 2004 empezaría a realizar las ilustraciones que le llebarán a ganar 92 premios nacionales e internacionales en caricatura e ilustración, lo que le ha valido el premio “Eryk” de la Asociación de Ilustradores de Polonia, por un record de premios en competiciones internacionales. A través de ilustraciones satíricas, Pawel retrata la realidad social, política y cultural que se vive actualmente. Y aunque de primera impresión las imágenes parecerían cómicas, en realidad muestran algunos de los serios problemas que se viven en el mundo de hoy. Su trabajo se puede ver tanto en su web como en su página de Facebook.

Recuperado de http://www.enkil.org/2014/01/02/pawel-kuczynski-arte-y-critica-social/
Héctor Abad Faciolince

Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.

En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.

En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.

Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.

Recuperado de:  
Gabriel García Márquez

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.
Tomado de: http://www.elresumen.com/biografias/gabriel_garcia_marquez.htm


William Ospina
Nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España.En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena.
Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe, la brujas de Macbeth.En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.
En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa.Ha colaborado con el diario El Espectador. Es socio fundador de la revista literaria Número y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.Recientemente ha sido galardonado el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la canela.William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

Eduardo Galeano

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.

Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.

Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.

En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.

En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.

Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.

El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.

Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm